Os dejamos un esquema con los textos publicitarios.
¡Holaaaa! En este blog encontraréis recursos, vídeos, fichas...que os van a servir de ayuda en las distintas asignaturas.
ENLACES A OTROS BLOG
viernes, 24 de abril de 2020
jueves, 23 de abril de 2020
Día Internacional del Libro "23 de Abril"
Día del libro
Buenos días Chic@s, os dejamos un mensaje que nos han enviado para celebrar el Día del Libro, para todo el aventurero que quiera disfrutarlo.
Pinchando en las líneas subrayadas os llevarán a lugares fantásticos.
Besos enormes
Buenos días,
Desde la compañía de teatro madrileña Sol y Tierra, con el objetivo de facilitar el acceso a la cultura de los niños y niñas en esta situación excepcional que estamos viviendo, proponemos a los colegios una actividad totalmente gratuita de cara al 23 de Abril, el Día Internacional del Libro.
Desde la compañía de teatro madrileña Sol y Tierra, con el objetivo de facilitar el acceso a la cultura de los niños y niñas en esta situación excepcional que estamos viviendo, proponemos a los colegios una actividad totalmente gratuita de cara al 23 de Abril, el Día Internacional del Libro.
Ofrecemos la grabación completa de dos de nuestros espectáculos, para que puedan verlos desde casa: El Ratón de la mancha, inspirado en El Quijote de Miguel de Cervantes, y La Luna es un globo..., basado en poemas de Gloria Fuertes. También ofrecemos acceso a actividades pedagógicas complementarias que pueden hacer después de ver las obras de teatro.
Presentación de la actividad
Vídeo completo de La Luna es un globo...
Actividades pedagógicas de La Luna es un globo...
Vídeo completo de El Ratón de la mancha
Actividades pedagógicas El Ratón de la mancha
miércoles, 22 de abril de 2020
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
BUENOS DÍAS A TOD@S
Hoy en lengua vamos a ver los puntos suspensivos(...) Se usan para:
- Indicar que una enumeración o una oración está incompleta. Ejemplo: En el gimnasio había zancos, colchonetas, pelotas...
- Indicar que hacemos una pausa con la expresamos sorpresa, temor o duda. Ejemplo: ¡A nadie le gustaría! Pero...¡son órdenes del profe.
Recuerdaaaaaaaaaaaaa que siempre se escriben 3 puntos suspensivos y que pueden ir seguidos de otros signos de puntuación, excepto el punto.
ÁREA Y VOLUMEN DE LOS CUERPOS REDONDOS
BUENOS DÍAS CHIC@S
Vamos a dar el área y el volumen de los cuerpos redondos, ya sabéis que tenemos el cilindro, el cono y la esfera.
El área: se obtiene sumando las áreas de las superficies planas y/o curvas, que lo delimitan.
El volumen:
ESFERA
Vamos a dar el área y el volumen de los cuerpos redondos, ya sabéis que tenemos el cilindro, el cono y la esfera.
El área: se obtiene sumando las áreas de las superficies planas y/o curvas, que lo delimitan.
- Cilindro: se calcula el área de la base y se le suma el área de la superficie curva.
- Cono:se calcula de la misma manera que el cilindro.
- Esfera: se calcula el área de la superficie curva.
- Cilindro y cono: se calcula igual que el volumen de un prisma y una pirámide.
- Esfera: se calcula multiplicando 4 por el número Pi (3'14) por el radio al cubo y se divide el resultado entre 3.
Os dejamos un resumen de todas las áreas y volúmenes que hemos dado.
También os dejamos unos vídeos explicativos
CILINDRO
CONO
ESFERA
martes, 21 de abril de 2020
LAS ORACIONES Y EL NÚMERO DE VERBOS
BUENOS DÍAS A TOD@S
Hoy vamos a ver algo muy sencillo, las oraciones y el número de verbos: las oraciones pueden tener una o varias formas verbales y según el número de verbos que tengan pueden ser:
Hoy vamos a ver algo muy sencillo, las oraciones y el número de verbos: las oraciones pueden tener una o varias formas verbales y según el número de verbos que tengan pueden ser:
- Oraciones simples: solo tienen una forma verbal, es decir, un verbo. Ej: El capitán examinó el barco
- Oraciones compuestas: tienen más de una forma verbal, es decir, más de un verbo. Ej: El capitán sabía que el barco no era estable.
ÁREA Y VOLUMEN DE UNA PIRÁMIDE
BUENOS DÍAS CHIC@S
Hoy vamos a ver el Área y el volumen de las pirámides.
El volumen de las pirámides es un tercio del producto del área de la base por la altura, es decir, calculamos el área de la base y lo multiplicamos por la altura(h) y lo el resultado, lo dividimos entre 3. La altura de la pirámide es el segmento perpendicular a la base trazado desde el vértice y no se puede confundir con la altura de las caras de las cara laterales.
Hoy vamos a ver el Área y el volumen de las pirámides.
- El área de las pirámides es la suma del área de su base más la suma de las áreas de las caras laterales(que son triángulos), es decir, hay que calcular el área de la base,depende del tipo de base, cuadrado, pentágono...), luego calculamos el área de las caras laterales, que son triángulos y las sumamos todas y por último, sumamos los dos resultados.
Os dejamos este vídeo explicativo del área de la pirámide
Y uno del volumen de la pirámide
lunes, 20 de abril de 2020
CORREO DE LUCÍA PARA TAREAS DE RELIGIÓN
BUENAS TARDES
NOs ha pedido Lucía, la profe de religión, que os deje su correo electrónico para que le mandéis las tareas que tiene en su blog (recordad que hay una pestaña con los enlaces a los blog de reli, música y educación física): luciaprofrel@hotmail.com
NOs ha pedido Lucía, la profe de religión, que os deje su correo electrónico para que le mandéis las tareas que tiene en su blog (recordad que hay una pestaña con los enlaces a los blog de reli, música y educación física): luciaprofrel@hotmail.com
¡¡¡UN BESO A TOD@S!!!
ÁREA Y VOLUMEN DE UN PRISMA
BUENOS DÍAS CHIC@S
Vamos a ver el área y el volumen de un prisma
Para calcular el área de un prisma debemos sumar el área de todas las superficies que tiene, como el prisma tiene dos bases (iguales) y las carras laterales son paralelogramos, tenemos que sumar el área de las 2 bases, más el área de los paralelogramos. Para ello calculamos el área de la base (depende de la figura que sea) y lo multiplicamos por 2 (tiene 2 bases iguales) y luego calculamos el área de los paralelogramos (las caras laterales) y lo sumamos todo.(Recordad que tienen un desarrollo y se ve mejor).
El volumen del prisma es el producto del área de una base por la altura, es decir, se halla el área de la base(depende de la base) y se multiplica por la altura (h).
viernes, 17 de abril de 2020
FIGURAS DE CUERPOS GEOMÉTRICOS
BUENOS DÍAS CHIC@S
Para plástica vamos a hacer figuras de cuerpos geométricos, os dejo plantillas de algunas pero en internet tenéis muchas más, también las podéis calcar o hacerlas vosotros sin tener que imprimir.
Para plástica vamos a hacer figuras de cuerpos geométricos, os dejo plantillas de algunas pero en internet tenéis muchas más, también las podéis calcar o hacerlas vosotros sin tener que imprimir.
Oraciones en voz activa o pasiva
LAS ORACIONES Y LA VOZ DEL VERBO
Existen oraciones en voz activa (despertó) y voz pasiva ( fue despertado), y os preguntaréis, ¿eso qué es?
Tranquilos aquí os damos la solución.
- Voz Activa: Las oraciones con voz activa las forman verbos activos.
Ejemplo: María llamó a la profesora.
Voz Pasiva: Las oraciones con voz pasiva están formadas por el verbo ser + el participio del verbo conjugado. Siempre con el mismo genero y número que el sujeto.
La profesora fue llamada por María
Ánimo
CUERPOS GEOMÉTRICOS: TIPOS Y ELEMENTOS. LOS POLIEDROS REGULARES
¡¡¡BUENOS DÍAS CHIC@S!!!
Vamos a ver los cuerpos geométricos, tenemos dos tipos:
1. Los poliedros:
- Sus caras son todas polígonos.
- Son poliedros:
Los prismas: tienen dos caras paralelas e iguales que se llaman bases y las demás caras son paralelogramos. Se nombran según el el polígono que forma sus bases, es decir, si la base es un hexágono, será un prisma hexagonal.
Sus elementos son: base, cara lateral, arista lateral, arista básica y vértice.
Las pirámides: tienen una base y el resto de caras son paralelogramos. Se nombran según el el polígono que forma sus bases, es decir, si la base es un hexágono, será un prisma hexagonal.
Sus elementos son: base, cara lateral, arista lateral, arista básica, vértice o cúspide y vértice.
2. Los cuerpos redondos:
- No son poliedros.
- Son cuerpos con superficies curvas.
- Los elementos son:
Los cilindros: base, superficie lateral curva y radio.
Los conos: base, superficie lateral curva, generatriz, radio y vértice.
Las esferas: Superficie curva y radio.
Os dejamos unas imágenes con distintos tipos de prismas y pirámides.
LOS POLIEDROS REGULARES
-Son los que sus caras son polígonos regulares(triángulo, cuadrado y pentágono)iguales entre sí y en cada vértice del poliedro coincide el mismo número de caras.
- Solo existen cinco:
Los nombres que tienen es por el número de caras que tiene cada uno.
Los desarrollos son figuras que cuando se pliegan forman cuerpos geométricos.
Vamos a ver los cuerpos geométricos, tenemos dos tipos:
1. Los poliedros:
- Sus caras son todas polígonos.
- Son poliedros:
Los prismas: tienen dos caras paralelas e iguales que se llaman bases y las demás caras son paralelogramos. Se nombran según el el polígono que forma sus bases, es decir, si la base es un hexágono, será un prisma hexagonal.
Sus elementos son: base, cara lateral, arista lateral, arista básica y vértice.
Sus elementos son: base, cara lateral, arista lateral, arista básica, vértice o cúspide y vértice.
2. Los cuerpos redondos:
- No son poliedros.
- Son cuerpos con superficies curvas.
- Los elementos son:
Los cilindros: base, superficie lateral curva y radio.
Los conos: base, superficie lateral curva, generatriz, radio y vértice.
Las esferas: Superficie curva y radio.
Os dejamos unas imágenes con distintos tipos de prismas y pirámides.
LOS POLIEDROS REGULARES
-Son los que sus caras son polígonos regulares(triángulo, cuadrado y pentágono)iguales entre sí y en cada vértice del poliedro coincide el mismo número de caras.
- Solo existen cinco:
Los desarrollos son figuras que cuando se pliegan forman cuerpos geométricos.
No sé si os habéis fijado pero en la vida cotidiana hay un montón de figuras geométricas, de prismas, pirámides, cilindros... Os animo a que busquéis por vuestra casa a ver los que encontráis y si queréis les hacéis fotos.
jueves, 16 de abril de 2020
Formulario Sociales
Hola chic@s
Os pongo un enlace para que hagáis muy chulongo y así comprobar qué hemos aprendido o qué debemos reforzar.
Es muy importante que lo hagáis SIN LIBRO.
No es un examen tranquilos solo quiero ver cómo estamos trabajando.
Un beso enorme a TOD@S
PINCHA EL ENLACE Y ACCEDE A UN SÚPER FORMULARIOhttps://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSecsQ2U0ytYdcnpQQwprETOeMttkL4rVZYTp0vAxje9Jy5UZw/viewform?usp=sf_link
Un beso
ÁREA DE LOS POLÍGONOS REGULARES
¡¡¡BuEnOs DíAs ChIc@s!!!
Hoy vamos a ver el área de los polígonos regulares, tenemos que tener en cuenta varias cosas:
1. Todos los polígonos regulares se pueden descomponer en triángulos iguales, es decir, que se pueden sacar triángulos, si es un pentágono, tendremos 5 triángulos, si es un hexágono, tendremos 6 triángulos.
2. La base de cada triángulo es la un lado del polígono y la altura de es el segmento que une el centro del polígono con el punto medio del lado, este segmento se llama apotema (ap=h), es decir, que la base de todos los triángulos que tiene (en este caso 5), hay que contarlas como los lados y la altura (h) se llama apotema (ap=h, todas las apotemas se juntan en el centro (punto rosa de la imagen de arriba y que une todos los triángulos).
3. El área del polígono es la suma de las áreas de todos los triángulos que tiene, es decir, que como tiene, en este caso, cinco triángulos, si calculamos el área de uno de ellos y sumamos las 5, tenemos el área del polígono.
4. Si colocamos los triángulos en fila, el área total es la mitad de un romboide que tiene como base el perímetro del polígono y la altura es la apotema, es decir que si los ponemos en fila se unen todos los lados de los triángulos y podemos formar un romboide (que ya sabemos su área, base por altura, en este caso la base es el perímetro) pero que está solo a la mitad y por eso lo dividimos entre 2.
OS DEJAMOS UN VÍDEO PARA QUE LO ENTENDÍAS MEJOR
miércoles, 15 de abril de 2020
MAPA DE LAS ÁREAS DE FIGURAS PLANAS
BUENAS TARDES
Os mandamos alguna cosa más de las áreas de las figuras planas y del rombo para que os enteréis mejor.
- El área del cuadrado es muy fácil, lado por lado y el resultado se expresa en cm, m...la medida que nos hayan dado pero al cuadrado.
- El área del rectángulo y del romboide se hacen igual, solo hay que multiplicar la base (lo más largo) por la altura (lo más corto y recordar que se escribe h), el resultado que obtenemos se expresa en la medida dada (cm, m...) pero al cuadrado.
- El área del triángulo se calcula multiplicando la base por la altura, partido de 2, es decir, multiplico la base por la altura (es una h) y el resultado lo divido entre 2.
- El área del círculo se calcula con el número Pi que tiene un valor de 3'14. Se multiplica Pi (3.14) por el radio al cuadrado, así que, hay que hacer primero el cuadrado del radio si mide 2 será 2x2, si mide 3 será 3x3...) y luego multiplicar por Pi. El resultado que se obtiene se expresa en la medida dada (cm, m...) pero al cuadrado.
- El área del rombo se puede hallar de dos maneras y tiene que dar lo mismo de una que de otra:
1. La diagonal mayor: D (que es el la más larga), por la diagonal menor: d (que es la más corta),partido de 2, es decir, multiplico primero las diagonales mayor y menor y el resultado lo divido entre 2.
2. Se calcula el área del rectángulo que forma el rombo, es decir, multiplico la base por la altura (que es el área del rectángulo) y el resultado lo divido entre 2. Esto se hace porque la diagonal mayor es exactamente igual que la base del rectángulo y la diagonal menor es exactamente igual que la altura (h) del rectángulo.
¡¡¡¡Tenéis que estudiar las fórmulas de memoria!!!!
Os dejamos un mapa de las áreas de las figuras planas y del rombo.
Palabras coloquiales y TIPOS DE ORACIONES
Hola chic@s, qué tal.
PALABRAS COLOQUIALES
Hemos dado las palabras coloquiales que como sabéis son palabras que utilizamos en lugares de confianza con personas que conocemos como familia, amigos...Es muy IMPORTANTE saber que debemos usar lenguajes diferentes en lugares distintos.
A un policía no podemos decirle: He tronco ; ni a un médico : Me duele mazo tío, sino que debemos cuidar nuestro vocabulario y utilizar palabras coloquiales solo con personas de confianza.
Vamos a ver un nuevo contenido de lengua. Mucho ánimo en este último trimestre.
TIPOS DE ORACIONES
Cuando nos comunicamos, utilizamos oraciones con distintas intenciones, como por ejemplo:- Asegurar algo, preguntar, negar alguna situación, mostramos alegría, tristeza, lo hacemos enfadados...Si nos fijamos en la intención del hablante existen oraciones de distintos tipos:
- Enunciativas: informan sobre hechos y pueden ser afirmativas o negativas
- Interrogativas: se utilizan para preguntar. Usamos ¿?
- Exclamativas: las usamos para expresar alegrías, sorpresas... utilizamos ¡!
- Exhortativas: con ellas damos consejos u órdenes
- Optativas o desiderativas : expresan deseos
- Dubitativas: indican duda
- De posibilidad: se usan para indicar suposiciones o hechos probables
En el vídeo vemos ejemplos
ÁREA DE FIGURAS PLANAS
BUENOS DÍAS!!!
Empezamos trimestre y empezamos con tema nuevo, el 11, ÁREAS Y VOLÚMENES
Vamos a empezar con algo que se supone que ya sabemos que es el área de las figuras planas: cuadrado, rectángulo y romboide, triángulo, círculo y rombo. os dejamos un vídeo.
martes, 14 de abril de 2020
EMPEZAMOS TRIMESTRE
BUENOS DÍAS!!!!!
Hoy empezamos el nuevo trimestre, espero que estéis muy descansados y que hayáis cargado las pilas. Nos quedan dos temas por dar de lengua y dos de mates. Vamos a ir avanzando poco a poco y a dar lo fundamental y luego haremos un repaso de lo que hemos dado a lo largo del curso.
¡¡¡A por ello!!!
Hoy empezamos el nuevo trimestre, espero que estéis muy descansados y que hayáis cargado las pilas. Nos quedan dos temas por dar de lengua y dos de mates. Vamos a ir avanzando poco a poco y a dar lo fundamental y luego haremos un repaso de lo que hemos dado a lo largo del curso.
¡¡¡A por ello!!!
jueves, 2 de abril de 2020
COMPARACIÓN CUENTO-NOVELA
HOLA CHIC@S
Como ya hemos estudiado el cuento, vamos a compararlo con la novela, os dejamos la foto de la ficha de comparación para que la podáis copiar si no queréis imprimirla.
Como ya hemos estudiado el cuento, vamos a compararlo con la novela, os dejamos la foto de la ficha de comparación para que la podáis copiar si no queréis imprimirla.
¡¡¡Con esto hemos acabado el tema 10!!!
miércoles, 1 de abril de 2020
LA NOVELA
La novela
La novela, como el cuento, es un relato en prosa donde el narrador nos cuenta unos hechos que suceden a unos personajes. La diferencia es que la novela es más extensa y compleja o difícil de entender.
- Sus elementos
Marco narrativo: IMPORTANTE y el narrador da grandes detalles del lugar y tiempo donde ocurre la historia.
Personajes: son personajes humanos que tienen sentimientos y emociones reales.
Acción: lo que sucede es más complejo y desordenado que en el cuento y a veces hay más de una historia dentro de la misma novela.
- Clases de novelas
>De aventuras:Relatan peripecias de personajes que tienen un objetivo.
>Policíacas: Narran un caso policial y su resolución.
>Históricas: cuentan sucesos ocurridos en épocas pasadas.
> De ciencia ficción:narran sucesos de mundos imaginarios.
> De terror: son las que nos producen miedo, aparecen elementos sobrenaturales como fantasmas, brujas...
VOLUMEN DE ORTOEDROS Y CUBOS. VOLUMEN Y CAPACIDAD
BUENOS DÍAS CHIC@S
Hoy toca dar el volumen de los ortoedros y de los cubos, es muy fácil, os dejamos una imagen que lo resume.
Hoy toca dar el volumen de los ortoedros y de los cubos, es muy fácil, os dejamos una imagen que lo resume.
Y aquí os dejamos un vídeo de volumen y capacidad
¡¡¡Recordar que esto hay que estudiarlo!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)