¡Holaaaa! En este blog encontraréis recursos, vídeos, fichas...que os van a servir de ayuda en las distintas asignaturas.
ENLACES A OTROS BLOG
viernes, 22 de mayo de 2020
Repaso temas 5 y 6
miércoles, 20 de mayo de 2020
KAHOOT ÁREAS
¡¡¡¡HOLA CHIC@S!!!!
Os mandamos un nuevo reto de Kahoot, esta vez es de las áreas. El plazo del reto es hasta el viernes 29 de mayo a las 22:00h. Os recuerdo que tenéis que poneros el nombre más la primera letra de los apellidos en mayúscula. En el reto anterior ha habido un alumno que se ha puesto un nombre totalmente inapropiado, ha quedado eliminado del juego. Si esto vuelve a suceder, será el generador de apodos de Kahoot quien os ponga el nombre y nos tendréis que enviar el apodo para poder identificaros. Espero no tener que recurrir a esto.
https://kahoot.it/challenge/0349424?challenge-id=addea3dd-61a7-438b-815a-ea958a674267_1589972930127
Para el que no entre directamente con el enlace el PIN del juego es: 0349424
Os mandamos un nuevo reto de Kahoot, esta vez es de las áreas. El plazo del reto es hasta el viernes 29 de mayo a las 22:00h. Os recuerdo que tenéis que poneros el nombre más la primera letra de los apellidos en mayúscula. En el reto anterior ha habido un alumno que se ha puesto un nombre totalmente inapropiado, ha quedado eliminado del juego. Si esto vuelve a suceder, será el generador de apodos de Kahoot quien os ponga el nombre y nos tendréis que enviar el apodo para poder identificaros. Espero no tener que recurrir a esto.
https://kahoot.it/challenge/0349424?challenge-id=addea3dd-61a7-438b-815a-ea958a674267_1589972930127
Para el que no entre directamente con el enlace el PIN del juego es: 0349424
¡¡¡¡QUE LO PASÉIS GENIAL!!!!
lunes, 18 de mayo de 2020
EL TEATRO. CLASES DE OBRAS TEATRALES
¡¡¡HOLAAAA CHIC@S!!!
Vamos a ver el teatro y cuáles son las dos clases de obras teatrales más importantes.
Vamos a ver el teatro y cuáles son las dos clases de obras teatrales más importantes.
PROBABILIDAD
HOLA CHIC@S
¡¡¡Vamos con la probabilidad, es muy fácil!!!
Cuando metemos la mano en una bolsa de canicas de colores o tiramos un dado, no podemos saber los resultados concretos que tendremos porque depende del azar pero...podemos saber, para cada resultado, la probabilidad de que ocurra.
¿Cómo se calcula la probabilidad? Es el cociente entre el número de casos favorables y el número de casos posibles, es decir, que tengo que dividir los casos favorables(que son los que pueden pasar), entre los casos posibles (que son todos los que se pueden dar).
¿Cómo sé los casos posibles o los que se pueden dar? Si tienes un dado y lo tiras, te pueden salir: 1,2,3,4,5 y 6. nO te pueden salir otros números porque el dado solo tiene esas 6 caras con esos 6 números, por lo que los casos posibles son todos ellos.
¿Cómo sé los casos favorables? Pues si quiero saber qué probabilidad tengo de que me salgan números menores de 5, lo que tengo que ver es cuántos números menores de 5 tengo, en este caso: 1,2,3 y 4, por lo que tengo 4 casos favorables. El 5 y el 6 no los cuento, puesto que quiero menores de 5.
Entonces ¿cuál es la probabilidad de que me salgan números menores de 5? Pues divido los casos favorables entre los posibles (ya sabemos cuáles son), casos favorables: 4, casos posibles: 6, la probabilidad es 4÷6=0.666. Como podéis ver, hay más de la mitad de probabilidad de sacar un número menor de 5.
¡¡¡Vamos con la probabilidad, es muy fácil!!!
Cuando metemos la mano en una bolsa de canicas de colores o tiramos un dado, no podemos saber los resultados concretos que tendremos porque depende del azar pero...podemos saber, para cada resultado, la probabilidad de que ocurra.
¿Cómo se calcula la probabilidad? Es el cociente entre el número de casos favorables y el número de casos posibles, es decir, que tengo que dividir los casos favorables(que son los que pueden pasar), entre los casos posibles (que son todos los que se pueden dar).
¿Cómo sé los casos posibles o los que se pueden dar? Si tienes un dado y lo tiras, te pueden salir: 1,2,3,4,5 y 6. nO te pueden salir otros números porque el dado solo tiene esas 6 caras con esos 6 números, por lo que los casos posibles son todos ellos.
¿Cómo sé los casos favorables? Pues si quiero saber qué probabilidad tengo de que me salgan números menores de 5, lo que tengo que ver es cuántos números menores de 5 tengo, en este caso: 1,2,3 y 4, por lo que tengo 4 casos favorables. El 5 y el 6 no los cuento, puesto que quiero menores de 5.
Entonces ¿cuál es la probabilidad de que me salgan números menores de 5? Pues divido los casos favorables entre los posibles (ya sabemos cuáles son), casos favorables: 4, casos posibles: 6, la probabilidad es 4÷6=0.666. Como podéis ver, hay más de la mitad de probabilidad de sacar un número menor de 5.
viernes, 15 de mayo de 2020
RETO KAHOOT
¡¡¡¡HOLA CHIC@S!!!!
Os hemos preparado un reto de cálculo mental con Kahoot, es muy fácil y divertido. Tenéis que entrar en el siguiente enlace y poner vuestro nombre y la letra mayúscula de los apellidos (no vale poner otra cosa porque no podemos identificaros). Si alguien no puede entrar con el enlace, se mete en el buscador, pone Kahoot, jugar y le pedirá un PIN: 07066004
Enlace:
https://kahoot.it/challenge/07066004?challenge-id=addea3dd-61a7-438b-815a-ea958a674267_1589544761014
¡ESPERAMOS QUE OS LO PASÉIS GENIAL!
PD: OS ECHAMOS DE MENOS
Os hemos preparado un reto de cálculo mental con Kahoot, es muy fácil y divertido. Tenéis que entrar en el siguiente enlace y poner vuestro nombre y la letra mayúscula de los apellidos (no vale poner otra cosa porque no podemos identificaros). Si alguien no puede entrar con el enlace, se mete en el buscador, pone Kahoot, jugar y le pedirá un PIN: 07066004
Enlace:
https://kahoot.it/challenge/07066004?challenge-id=addea3dd-61a7-438b-815a-ea958a674267_1589544761014
¡ESPERAMOS QUE OS LO PASÉIS GENIAL!
PD: OS ECHAMOS DE MENOS
miércoles, 13 de mayo de 2020
OTROS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
BUENOS DÍAS CHIC@S
Vamos a ver el uso de otros signos de puntuación:
Vamos a ver el uso de otros signos de puntuación:
- La raya - , la usamos cuando estamos escribiendo y queremos meter las palabras que dicen los personajes en el diálogo. Por ejemplo:
Susana preguntó:
-¿Quién ha hecho los deberes de lengua?
- Las comillas "" , las usamos para reproducir exactamente las palabras que dice alguien.Por ejemplo:
Isabel le respondió: "No hace falta copiar todo".
- Los paréntesis ( ), los usamos para meter en una oración datos que nos aclaran algo, como fechas, explicación de siglas... Por ejemplo:
Ese día Susana (la profe de educación física) acabó de preparar la fiesta de graduación.
Os dejamos varios vídeos
EL RANGO
BUENOS DÍAS
Hoy vamos a ver el rango de un grupo de datos.
Rango: es la diferencia entre el dato mayor y el menor. Sirve para dar idea de la proximidad de los datos a la media, hay que restar el dato menor al mayor.
Por ejemplo:
Tenemos las temperaturas de las clases de 6º A y de 6ºB por la noche:
6ºA: 11,13,14,15,13 y 12
6ºB: 8,11,17,18,14 y 10
Como podéis ver, hemos recogido la temperatura de seis noches e cada clase y hallamos la media de la temperatura de cada clase por la noche, para ello, sumamos las temperaturas y lo dividimos entre 6, que son los datos totales:
6ºA:11+13+14+15+13+12=78; 78:6=13
6ºB: 8+11+17+18+14+10=78; 78:6=13
Si os fijáis bien, la temperatura media es igual en las dos clases, por lo que vamos a calcular el rango para ver si las temperaturas de alguna de las clases se alejan de la media. Para calcular el rango restamos el dato menor al mayor.
6ºA: El dato mayor es 15 y el menor 11, por lo que el rango es 15-11= 4. Las temperaturas de 6ºA no varían mucho, los datos están próximos a la media.
6ºB: El dato mayor es 18 y el menor 8, por lo que el rango es 18-8= 10. Las temperaturas varían bastante, algunos datos están lejos de la media.
Os dejamos un vídeo
Hoy vamos a ver el rango de un grupo de datos.
Rango: es la diferencia entre el dato mayor y el menor. Sirve para dar idea de la proximidad de los datos a la media, hay que restar el dato menor al mayor.
Por ejemplo:
Tenemos las temperaturas de las clases de 6º A y de 6ºB por la noche:
6ºA: 11,13,14,15,13 y 12
6ºB: 8,11,17,18,14 y 10
Como podéis ver, hemos recogido la temperatura de seis noches e cada clase y hallamos la media de la temperatura de cada clase por la noche, para ello, sumamos las temperaturas y lo dividimos entre 6, que son los datos totales:
6ºA:11+13+14+15+13+12=78; 78:6=13
6ºB: 8+11+17+18+14+10=78; 78:6=13
Si os fijáis bien, la temperatura media es igual en las dos clases, por lo que vamos a calcular el rango para ver si las temperaturas de alguna de las clases se alejan de la media. Para calcular el rango restamos el dato menor al mayor.
6ºA: El dato mayor es 15 y el menor 11, por lo que el rango es 15-11= 4. Las temperaturas de 6ºA no varían mucho, los datos están próximos a la media.
6ºB: El dato mayor es 18 y el menor 8, por lo que el rango es 18-8= 10. Las temperaturas varían bastante, algunos datos están lejos de la media.
Os dejamos un vídeo
jueves, 7 de mayo de 2020
miércoles, 6 de mayo de 2020
MEDIA Y MODA
BUENOS DÍAS CHIC@S
Peso en kg 62 63 64 65
Frecuencia absoluta 2 1 4 5 (nº de niños que pesan eso)
Luego, sumo todos los resultados:
124+63+256+325=768
Os dejamos un vídeo en el que os explican cómo calcular la media y la moda, que es lo que hemos visto y cómo calcular la mediana, que lo veremos un poco más adelante.
Vamos a trabajar la media y la moda. La media sabéis hallarla todos porque lo hacéis para saber cuál será vuestra nota media en lengua o mate...Vamos a repasar cómo se calcula y vamos a ver qué es la moda.
MEDIA:
- La media de un grupo de datos se obtiene al dividir la suma de los productos de cada uno de los datos por su frecuencia absoluta(número de veces que se repite el dato), entre el número total de datos.
Por ejemplo: si los datos que tengo son los pesos en kg de los jugadores del equipo de voley(como alguno se repite lo anota de la siguiente manera):
Peso en kg 62 63 64 65
Frecuencia absoluta 2 1 4 5 (nº de niños que pesan eso)
Lo primero que tengo que hacer para calcular la media es multiplicar cada dato por su frecuencia absoluta:
62x2=124 63x1=63 64x4=256 65x5=325Luego, sumo todos los resultados:
124+63+256+325=768
Y por último, cuento el número de datos que tengo en total(sumo la frecuencia absoluta, que es el número de niños que se han pesado): 2+1+4+5=12 Y divido el total de los resultados(768), entre el número total de datos(12):
768:12=64, la media de los pesos de los jugadores del equipode voley es 64kg.
MODA:
- Es el dato o datos, con mayor frecuencia absoluta(que más se repite). En el ejemplo anterior, el dato que más se repite es 65, por lo tanto, la moda es 65kg.
Os dejamos un vídeo en el que os explican cómo calcular la media y la moda, que es lo que hemos visto y cómo calcular la mediana, que lo veremos un poco más adelante.
martes, 5 de mayo de 2020
ARCAÍSMOS, EXTRANJERISMOS Y NEOLOGISMOS
BUENOS DÍAS CHIC@S
Hoy vamos a ver los arcaísmos, los extranjerismos y los neologismos.
1. Arcaísmos
Son palabras del español antiguo y que casi no se usan. Por ejemplo: la palabra anteojos, ahora ya no la usamos porque usamos la palabra gafas.
2. Extranjerismos
Son palabras y expresiones que se cogen de otras lenguas, algunas conservan su forma original, como por ejemplo: stop, y otras se adaptan a nuestra ortografía, como por ejemplo: bufé.
3. Neologismos:
Son palabras que se crean para referirse a objetos o realidades nuevas, como por ejemplo: blog, antiguamente no existían y cuando se crearon se les puso una nueva palabra.
Os dejamos un vídeo
Hoy vamos a ver los arcaísmos, los extranjerismos y los neologismos.
1. Arcaísmos
Son palabras del español antiguo y que casi no se usan. Por ejemplo: la palabra anteojos, ahora ya no la usamos porque usamos la palabra gafas.
2. Extranjerismos
Son palabras y expresiones que se cogen de otras lenguas, algunas conservan su forma original, como por ejemplo: stop, y otras se adaptan a nuestra ortografía, como por ejemplo: bufé.
3. Neologismos:
Son palabras que se crean para referirse a objetos o realidades nuevas, como por ejemplo: blog, antiguamente no existían y cuando se crearon se les puso una nueva palabra.
Os dejamos un vídeo
FRECUENCIA ABSOLUTA Y FRECUENCIA RELATIVA
BUENOS DÍAS CHIC@S
Hoy vamos a ver la frecuencia relativa y la frecuencia absoluta de un dato.
- La frecuencia absoluta:
Es el número de veces que se repite un dato.
- La frecuencia relativa:
Es el cociente entre el número de veces que aparece ese dato y el número total de datos, es decir, hay que dividir el número de veces que se repite ese dato entre el total del número de datos.
Por ejemplo: si los datos que tenemos son:
Susana ha preguntado en clase a 10 alumnos el número de pie que calzan y lo ha anotado:
34 35 37 34 35
35 36 35 36 34
Os dejamos un vídeo
Hoy vamos a ver la frecuencia relativa y la frecuencia absoluta de un dato.
- La frecuencia absoluta:
Es el número de veces que se repite un dato.
- La frecuencia relativa:
Es el cociente entre el número de veces que aparece ese dato y el número total de datos, es decir, hay que dividir el número de veces que se repite ese dato entre el total del número de datos.
Por ejemplo: si los datos que tenemos son:
Susana ha preguntado en clase a 10 alumnos el número de pie que calzan y lo ha anotado:
34 35 37 34 35
35 36 35 36 34
- Si nos fijamos en el dato 34, vemos que aparece 3 veces, por eso, la frecuencia absoluta de 34 es 3.
- Para saber cuál es la frecuencia relativa, tenemos que contar el total de datos, en este caso son 10, y dividimos el número de veces que aparece entre el total de datos que hay, por lo que tenemos que la frecuencia relativa de 34 es 3/10(3 entre 10).
Os dejamos un vídeo
lunes, 4 de mayo de 2020
VARIABLES ESTADÍSTICAS
BUENOS DÍAS CHIC@S
Empezamos con el tema de estadística y probabilidad y lo primero que tenemos que saber es qué es eso de la estadística:
- Es la que se encarga de extraer información de los datos.
Hay dos tipos de variables estadísticas:
Empezamos con el tema de estadística y probabilidad y lo primero que tenemos que saber es qué es eso de la estadística:
- Es la que se encarga de extraer información de los datos.
Hay dos tipos de variables estadísticas:
- La variable cuantitativa, que los valores son numéricos, es decir, las respuestas son números. Por ejemplo: ¿Cuántos días duró el viaje? Respuestas: 5, 7, 15, 20...
- La variable cualitativa, que los valores no son numéricos, es decir, que las respuestas son números. Por ejemplo: ¿Qué medio de transporte utilizaron en el viaje? Respuestas: avión, coche, tren...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)